El derecho de nacer
El derecho de nacer
Por: Radioarte
El derecho de nacer es la novela radial sobre la que se construyeron las bases del dramatizado de la radio en Cuba y Latinoamérica. La obra de Félix B. Caignet, reproducida por esta productora en la década del 80 “tal cual fue radiada en 1948” es la guía dramatúrgica que aún se usa en la actualidad.
La sociedad en que la historia transcurre, a inicios del siglo pasado, poco tiene que ver con los modos de vida actuales, sin embargo, lo mejor del melodrama, explotado por su autor, sigue siendo un referente contemporáneo.
La historia, ya obsoleta, narra el sufrir de una joven que mientras mantiene una relación antes del matrimonio, queda embarazada de este y no desea, de ningún modo, poner fin a la vida de su hijo. Sobre esta idea se estructura una narración cargada de problemas y dolor, donde la joven madre es separada de su hijo por su padre, para mantener las apariencias frente a la sociedad.
Pese a que han pasado casi 80 años de su primera transmisión, sentó las bases sobre las cuales la novela radial funciona en la actualidad. Los códigos, por momentos desfasados, siguen siendo utilizados en la actualidad con mejores o peores resultados, dependiendo de la maestría del guionista a cargo de la obra.
Es de suponer entonces que sea una de las obras centrales del Patrimonio de Radioarte, formando parte de este desde la década de los 90. Elementos como la madre sufrida, el padre exigente, el hijo fruto de la pasión baja y desenfrenada, los corazones rotos, la evolución de los personajes, elementos heredados de la literatura, se hacen presentes en la tradición de la novela dramatizada radial cubana.
Las actuaciones de los actores resultan impecables, aun cuando estos, al ser escuchados, puedan alejarse de la imagen que pudiese tenerse. María Elena es un ejemplo de ello, la voz grave de su actriz, no transmite la imagen de una joven de escasos 18 años; sin embargo, esa misma dureza se suaviza para el oyente cuando la escucha sufrir por el hijo del que debió alejarse a la fuerza para salvarse.
La dicotomía que se establece resulta interesante. La obra tiene escasa validez en los tiempos actuales, pero es imposible oírla y no engancharse o sensibilizarse con la madre, con la negra María Dolores o con Albertico. El sufrimiento siempre tiene un atractivo morboso, que mantiene el interés hasta el final, mientras se desea saber si los personajes lograran un final feliz o no.
Comentarios
Publicar un comentario